La pesca a mosca con sedal pesado está considerada, de manera casi unánime, como la manera más creativa, deportiva y elegante de capturar una trucha. La línea serpentea en el aire una y otra vez y reluce bajo los últimos rayos dorados de una tarde de verano hasta que, de repente pero sin sobresaltos, el movimiento se detiene y la cola de rata se extiende como por arte de magia para posar con delicadeza el señuelo sobre el agua: es la escena que concentra la esencia de la pesca a mosca. Sin embargo, para muchos, la plenitud absoluta solo existe cuando esa artificial que engaña a la trucha es una obra propia. Que un pez tome la mosca que has creado con tus manos es lo máximo a lo que puede aspirar cualquier pescador.
Cada vez son más quienes se animan a llenar las cajas con montajes propios; en gran parte animados por la abundante información disponible para iniciarse en este apasionante mundo con garantías de salir airoso (revistas especializadas, programas en televisión, internet, cursos en asociaciones y tiendas). No hace demasiados años que aún resultaba muy complicado adquirir los materiales, pero ahora podemos comprar on line todo aquello que necesitemos y el número de tiendas específicas de artículos y materiales para la pesca a mosca también ha crecido.
Lo primero que debe de tener en cuenta quien se inicia en el montaje de moscas es qué modelos son los que utiliza habitualmente y, por tanto, los que le interesa montar. ¡Cuidado con los kit! La mayoría de las ocasiones traen materiales que no vamos a usar jamás, así que conviene repasar el listado de artículos que lo componen. Es más práctico comprar, en principio, aquello que necesitamos para montar una decena de modelos. Ya ampliaremos existencias, en lo que a material de montaje se refiere, más adelante.
Sin embargo, en contra de mís propias recomendaciones, me voy a atrever a poner aquí una lista de materiales para comenzar a montar moscas y cubrir un amplio abanico de patrones: secas y ninfas clásicas, perdigones, emergentes, etc. También soy consciente de que habrá tantas listas como montadores de moscas, pero esta es mi propuesta:
Utensilios de montaje: torno, tijera, anudador, punzón, dos o tres portabobinas, pinza para hackle, enebrador e igualador.
Pegamento: barniz rápido, cianocrilato y alguno de los que secan con luz ultra violeta.
Anzuelos: en número 20/ 18/ 16/ 14 y 12 (modelos rectos y curvos).
Plumas: de cuello de gallo (brown, gris medio y grizzly) y riñonada de gallo de León (pardo e indio). CDC (gris natural y oliva). Herl de pavo real. Avestruz (negro y oliva). Sustituto de cóndor (negro, amarillo y oliva). Cola de faisán.
Hilos de montaje y sedas.
Dubbing natural de liebre (media docena de tonos).
Dubbing sintético: Superfine y Spectra (media docena de colores).
Otros materiales sintéticos: Para post wing (gris claro y naranja). Body quills (negro, olivas, rojo…).
Tinseles: oro, plata y cobre. Holográficos (rojo y plata).
Bolas latón y tungsteno oro y plata de 2,5, 2,8 y 3 mm.
Díptero, tricóptero y un par de ninfas
A todos nos ha desbordado el afán por completar las cajas con cientos de modelos de moscas cuando nos iniciamos en el montaje; moscas que hemos acabado regalando porque no usábamos. Lo más práctico es comenzar a atar los patrones que ya sabemos que funcionan donde pescamos de manera habitual. Habrá tiempo más que de sobra para ampliar el catálogo y para diseñar y perfeccionar nuestros propios modelos.
Un consejo de sentido común; lo primero de todo es practicar los nudos finales en un anzuelo desnudo hasta que nos queden perfectos. Resulta muy frustrante que se desarme una mosca a la que le hemos dedicado un buen rato por culpa de un mal nudo. Y más desesperante aún, quedarte con el hackle entre los dedos después de haber empleado un cuarto de hora en atar la artificial al tippet en pleno sereno, cuando la luz se escapa y se lleva consigo todas las opciones de lanzar otra vez.
También es conveniente comenzar por anzuelos de cierto tamaño; como mínimo en el 16. Y que los patrones no tengan demasiados elementos que compliquen la construcción de la artificial. El montaje de algunos modelos de ninfas y de secas con CDC puede ser una buena opción para dar los primeros pasos en esta actividad.
Para concluir la entrada os dejo unas fichas de montaje. Son patrones sencillos, con materiales nada rebuscados, pero muy efectivos. El díptero es la consecuencia de pruebas de años en busca de una mosca capaz de engañar a las truchas del Cadagua cuando sacan la lupa. También ha demostrado que funciona en muchos ríos de diferentes latitudes. Tiene la virtud de que, a pesar de su pequeño tamaño, se ve muy bien.
El tricóptero es un montaje del que Javier Pereda hablaba maravillas. Y llevaba las cajas repletas de ellos. Por lo que se refiere a las ninfas, la Jeddoska es un clásico que nunca falla, mientras que la otra ninfa es una apuesta segura durante las eclosiones de efémeras de tonos olivas.

Anzuelo: 22. Hilo de montaje: amarillo huevo (muy fino). Cuerpo: solo dos o tres vueltas de sustituto de cóndor amarillo. Alas: dos puntas de pluma lo más clara posible posicionadas paralelas a la tija. Hackle: grizzly

Anzuelo: 16. Bola: tungsteno plateada de 2,5. Cercos: fibras pardas de pluma de gallo de León. Tip: Tinsel holográfico rojo. Cuerpo: Body Quills negro. Torax: pavo verde. Brinca: tinsel redondo azulado.
Todo muy interesante. La pena es que vivo muy lejos, de no ser así me habría apuntado. La mejor profesión del mundo, para mí. ha sido la de enseñar. A los maestros hay que adorarlos. Saludo.
Hola Antonio. Me alegro de que los contenidos de este blog sean de tu interés. Y al cien por cien por con tu observación sobre los maestros.
Muchas gracias por tu comentario. Saludos.